¿Sientes que te preocupas demasiado por tu peso o apariencia física?, ¿sientes que no puedes dejar de pensar en calorías?, ¿Te pesas frecuentemente?, ¿Sientes que los alimentos controlan tu vida?, ¿Piensas en hacer mucho ejercicio físico, restringir o provocarte el vómito?¿Comes con ansiedad o sin poder controlarte?.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son graves enfermedades
psicológicas, con consecuencias para la salud física y emocional de quienes la padecen. Se caracterizan por una elevada obsesión por el peso, por el aspecto físico, o por la presencia de conductas disfuncionales en relación a la comida o a los hábitos alimenticios. La presencia de esta enfermedad, genera un elevado malestar, tanto a quien la padece, como al entorno más cercano (familiares, amigos, pareja, etc.).
En el Centre de Psicologia Clínica ARA, contamos con un equipo multidisciplinar, para poder trabajar e intervenir en todas las áreas de la persona que están afectadas por la presencia del TCA, teniendo en cuenta los trastornos psicológicos y emocionales asociados, que frecuentemente conviven simultáneamente con el TCA.
Existe una clasificación para las diferentes manifestaciones del TCA, según el Manual de Psicología clínica y Psiquiatría DSM-V. Éstas son: (anorexia, bulimia y trastorno por atracón.)
ANOREXIA NERVIOSA (AN):
Se caracteriza por:
- Restricción del consumo energético relativo a los requerimientos que conlleva a un peso corporal marcadamente bajo.
- Miedo intenso a engordar o a ganar peso, o una conducta persistente para evitar ganar peso, incluso estando por debajo del peso normal.
- Alteración de la percepción del peso, o de la silueta corporal, exageración de su importancia en la autoevaluación, o persistente negación del peligro que comporta el bajo peso corporal actual.
BULIMIA NERVIOSA (BN):
Se caracteriza por:
- Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
- Ingesta de alimentos en un corto período de tiempo (ej. dos horas), en cantidad superior a la que la mayoría de personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias.
- Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos (ej. no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).
- Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son la provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas, u otros fármacos, ayuno o ejercicio excesivo.
- Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas, tienen lugar como promedio al menos una vez por semana durante un período de tres meses.
- Autoevaluación exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
TRASTORNO POR ATRACÓN:
Se caracteriza por:
- Sobreingesta frecuente (al menos una vez a la semana, durante tres meses), con falta de control (no poder parar, no poder controlar la cantidad, etc.), acusados sentimientos de malestar psicológico, y tres o más de los siguientes puntos:
- Ingesta más rápida de lo normal.
- Ingesta hasta sentirse inconfortablemente lleno.
- Ingesta de grandes cantidades de alimento sin sentirse físicamente hambriento.
- Ingesta en soledad, por sentimientos de vergüenza, asociados a la cantidad ingerida.
- Sentimientos negativos de sí mismo (asco, depresión, culpa), posteriores a la ingesta.
La detección temprana de un TCA, puede evitar la cronificación del mismo (tanto a nivel físico como emocional). El diagnóstico clínico puede resultar complejo. Por ello, es muy importante prestar a tención a posibles señales de alerta, que nos puedan hacer pensar que estamos ante un caso de TCA. Las más habituales son:
- Conductas y actitudes que señalan que el perder peso y el control de la nutrición se están transformando en la mayor preocupación de la persona.
- Variaciones exageradas en el peso, sin explicación orgánica.
- Saltarse ingestas con todo género de pretextos.
- Ir al baño justo después de haber comido. Esconder vómitos o bien justificarlos.
- Quejas reiteradas y/o gran preocupación por su aspecto físico.
- Desaparición de grandes cantidades de comida, a menudo de “alimentos prohibidos” por ser hipercalóricos.
- “Manías” con el alimento. Cortarla o bien partirla en pedazos pequeñísimos, removerla en el plato, masticar mucho, cambios en la velocidad de la ingesta.
- Informarse sobre la composición de los alimentos y su valor energético (contar calorías).
- Incremento de la práctica deportiva, que en general se efectúa a solas y de forma apremiante.
- Aprovechar cualquier ocasión para ir caminando o bien eludir coger ascensores.
- Inestabilidad emocional
- Mostrar un interés repentino en cocinar y recetas. Preparar platos elaborados (con la posibilidad de que ni los prueben).
- Pérdida de la noción del tiempo (evasión)
- Ocultar o bien guardar comida.
- Protestas sobre estreñimiento y empleo de laxantes, diuréticos y/o pastillas adelgazantes.
- Empezar dietas. Cambiar los hábitos alimenticios, incrementando la ingesta de verduras y frutas y reduciendo o bien suprimiendo la ingesta de hidratos de carbono, proteínas y grasas.
- Masticar chicle de manera continuada o aumentar el consumo de bebidas dietéticas, café o bien té, generalmente con la meta de disimular la sensación de apetito.
- Amenorrea (pérdida de la menstruación).
¿Cuántas sesiones o tiempo dura el tratamiento?
Cada persona es única y diferente a cualquier otra, esto hace que sea muy difícil de decir con exactitud el número de sesiones o la duración en el tiempo de la terapia para el estrés.
El tratamiento completo del trastorno de la conducta alimentaria puede tardar mínimo un año, Se debe tener en cuenta que cada persona es única y la relación patológica con el cuerpo y la comida, no siempre afecta a todos por igual.
Por ello le damos una gran importancia al hecho de tomarse la terapia para el trastorno de la conducta alimentaria como un proceso integral de superación y no darle tanta importancia a la duración del tratamiento.
Además, hay cada vez más evidencia científica indicando que, la recuperación de un trastorno de la conducta alimentaria requiere un período prolongado para que ocurran todos los cambios necesarios. Estos cambios se deben dar en los ámbitos conductual, emocional, familiar, laboral, académico etc.
Por lo tanto dependiendo del caso, la duración del tratamiento será más larga o corta en función de la gravedad e implicación del paciente en su recuperación.
¿Cuánto cuesta la terapia para el trastorno de la conducta alimentaria?
- El precio de la primera sesión es de 60 euros, donde el psicólogo especialista evalúa cuidadosamente la situación actual del paciente y elabora el protocolo a seguir para realizar un buen diagnóstico clínico y posterior tratamiento.
- La batería de tests psicológicos, personalizados para cada paciente, tiene un coste de 100 euros. Estas pruebas permiten al psicólogo especialista realizar un completo diagnóstico clínico y evaluar el grado de severidad y afectación de los síntomas que presenta cada paciente.
- El precio de la sesión de devolución de resultados terapéuticos, tiene un coste de 70 euros, y es aquí donde el psicólogo especialista comunica al paciente, los resultados de todo el diagnóstico clínico realizado, así como el tipo de tratamiento y terapia que el paciente debe seguir.
- El precio de cada sesión de terapia individual para el trastorno de la conducta alimentaria es de 50 euros.
- Todas las sesiones tienen una duración de 60 minutos.